domingo, 22 de mayo de 2011

Europa a finales del S.XIX


La sociedad europea había alcanzado profundas transformaciones en relacion con la situación de principios del siglo XIX.La educación mejoró muchísimo y la alfabetización llegaba a cuotas nunca vistas.Las ideas que nacieran de la Revolución francesa habían llegado a todos los países europeos.

La invención de numerosas máquinas sustituyó a la mano de obra que se traslado a la ciudad.La industralización también mejoró transportes y comunicaciones.

Los salarios siguieron siendo bajos a lo largo de todo el siglo, con la consecuencia de que estaban al límite de la supervivencia,mientras, las industrias se iban capitalizando con las ganancias de las sociedades por acciones.

Europa a principios del S.XIX


Los comienzos del S.XIX tuvieron como protagonista a Napoleón Bonaparte que trato de hacerse con España secuestrando a la familia real. Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión.Esta invasion dio lugar a la guerra de la Independencia española.

Inglaterra envió refuerzos para combatir al eterno rival, y los españoles se rebelaron mediante guerrillas. La victoria de la contienda fue para el bando español.

Europa tras el tratado de Utrech


La Guerra de sucesión española dividió España entre los partidarios de Felipe V y del archiduque Carlos. Francia apoyaba a Felipe V; al archiduque Carlos lo apoyaron Holanda, Inglaterra, Austria y Portugal. En 1713 finalizó la guerra en el exterior, con la firma del Tratado de Utrecht, paz refrendada un año más tarde con los acuerdos de Rastatt. En el interior, la contienda finalizó en 1714, con la caída de Barcelona.

Ambos tratados tuvieron como consecuencia una modificación del mapa europeo. Inglaterra conseguía Terranova, Gibraltar y Menorca.

El Imperio austriaco se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. A Saboya le corresponde una pequeña expansión en su frontera y la isla de Sicilia, que entregará a Austria a cambio de Cerdeña.

El rey francés Luis XVI, consigue las potencias europeas reconozcan a Felipe V, como rey de España,.

Europa despues de Westfalia


Como paz de Westfalia se conocen a los acuerdos llegados en las ciudades de Osnabrück y Münster en 1648 según los cuales, se ponía fin a la guerra en Alemania y se ponía fin también al enfrentamiento que durante ochenta años había enfrentado a España con los Países Bajos.

Los representantes diplomáticos del Imperio Romano-Germánico, España, Francia, Países Bajos, Suecia se reunieron en un acontecimiento pacífico, después de un conflicto de enormes dimensiones que había arrasado por completo a Alemania, y que había supuesto la ruina de las pretensiones de la casa de Austria.

La consecuencia más notable fue el debilitamiento de las posiciones de Austria y España en centroeuropa. Al mismo tiempo, salía muy fortalecida Francia que obtuvo numerosos territorios en su frontera más oriental. Su guerra con España continuó hasta 1659, y terminó con la anexión del Rosellón.

De aquel tratado, los Países Bajos lograron el reconocimiento de su independencia, y Suecia se convirtió en la mayor potencia del norte de Europa, logrando arrinconar a Dinamarca fuera de la península escandinava.

Pero las consecuencias de la paz de Westfalia fueron, entre otras, las siguientes: rompió la idea defendida por España y Austria de la universitas cristiana.

Mapa del imperio español. Felipe II


Con respecto a política exterior, Felipe II se preocupó en mantener y proteger su Imperio, mediante los matrimonios que contrajo: con María de Portugal en 1543 y tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. Con la francesa Isabel de Valois en 1559 y al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones se caso con su sobrina Ana de Austria en 1570, madre deFelipe III.

La unidad religiosa estuvo muy presente en todos los aspectos de la vida de Felipe II, unidad de una fe que se veía amenazada por las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó la llamada Liga Santa integrada por una serie de Estados como Venecia, Génova y el Papado.

En 1565 se siguió la contienda con los turcos. Don Juan de Austria, al mando de la flota naval, obtuvo una gran victoria en la batalla de Lepanto en 1571.

Durante su reinado tuvo que afrontar una serie de conflictos externos: España luchó con Francia por el control de Nápoles y el Milanesado; y debido al gran esfuerzo de estas pugnas, se llego la paz en Cateau-Cambrésis en 1559.

Las relaciones con Inglaterra y la lucha que mantuvieron por el control marítimo chocaron a partir de la muerte de la esposa de Felipe II, María Tudor. La contienda concluyó en 1588 con la derrota de la Armada Invencible lo que que marcó el comienzo de la decadencia del poder naval español en el Atlántico.

A pesar de todo, Felipe II logró un gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios. Completó la unificacion iniciada por los Reyes Católicos. Apartó a la nobleza de los asuntos de Estado. Se impusieron prerrogativas a la Iglesia, se codificaron leyes y se realizaron censos de población y riqueza económica.

sábado, 21 de mayo de 2011

Mapa de Europa S.XVI

Mapa pueblos cristianos y musulmanes Alta Edad Media



Se denomina Reconquista o Conquista cristiana al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 y 1492. En un principio los musulmanes fueron poco a poco conquistando la península y avanzaron hasta el norte, la única parte del territorio que quedó libre del asedio musulman debido a sus condiciones climatológicas y al carácter montañoso del territorio.

En el S.X comenzó el avance de los reinos cristianos hasta el norte en lo que hoy se conoce como período de Reconquista y que terminaría con la expulsión de los musulmanes del reino de Granada.
Este período tiene 4 etapas:

Siglos VIII-X. Completada la conquista en apenas un lustro, al margen sólo queda una estrecha franja montañosa en el Norte. Su principal esfuerzo hasta el siglo X irá dirigido a consolidar nuevas estructuras político-institucionales sobre unas realidades socio-económicas en transformación, configurando las bases del feudalismo en la Península. Al Oeste se afianzó el reino asturiano, extendiéndose entre Galicia, el Duero y el Nervión. Al Este la Marca defensiva carolingia germinará en diferentes núcleos cristianos pirenaicos. Su precaria situación quedará demostrada durante el reinado de Abd al-Rahman III (912-961), cuando reconozcan la soberanía del Califato, convirtiéndose en Estados tributarios.

Siglos XI-XII. La disgregación del Califato facilitará un lento avance cristiano por la Meseta norte y el valle del Ebro, consolidándose institucionalmente los reinos. Ello será financiado con las imposiciones tributarias a que sometieron a los reinos musulmanes, convirtiéndolos virtualmente en protectorados. Es un período de europeización, con la apertura a las corrientes culturales continentales y la aceptación de la supremacía religiosa de Roma. El avance castellano-leonés provocó sucesivas invasiones norteafricanas –Almorávides y Almohades- que evitaron el colapso de la España musulmana. La repoblación entre el Duero y el Tajo se sustenta en colonos libres y concejos con amplia autonomía, mientras que en el Ebro los señoríos cristianos explotarán a la población agrícola musulmana.

Siglos XIII-XIV. La alianza entre los reinos cristianos logra el definitivo derrumbe del Al-Andalus, conquistando con gran celeridad el sur peninsular. Una expansión protagonizada por las coronas de Castilla y Aragón generará determinados problemas: la absorción de un enorme volumen territorial y poblacional. En Andalucía y Murcia, la imposición de grandes señoríos y la expulsión de las poblaciones autóctonas derivará en la decadencia económica del territorio. En Valencia y Alicante, los señoríos cristianos, de menor extensión, se superpondrán a una población musulmana que mantendrá la prosperidad económica. Problemas solapados con la crisis económica del siglo XIV y las guerras civiles que desangraron a los reinos de la España bajomedieval. De esta forma se consolida España como la nación que por excelencia resistió y contuvo los ataques musulmanes en Occidente, siendo el Reino de Hungría el guardián de Europa en el Este ante la llegada de los turcos.

Siglo XV. La supervivencia del reino nazarí de Granada responde a varias razones: su condición de vasallo del rey castellano, su conveniencia para éste como refugio de población musulmana, el carácter montañoso del reino , el apoyo norteafricano, la crisis castellana bajomedieval y la indiferencia aragonesa . Además, la homogeneidad cultural y religiosa proporcionó al Estado granadino una fuerte cohesión. Su desaparición a finales del siglo XV –además de por sus interminables luchas dinásticas- se ensarta en el contexto de la construcción de un Estado moderno llevado a cabo por los Reyes Católicos a través de la unificación territorial y el reforzamiento de la soberanía de la Corona.

Mapa division administrativa de los pueblos prerromanos


En la división administrativa de los pueblos romanos, nos encontramos con seis regiones: al noroeste con Gallaecia, al suroeste con Lusitania, al sur con Baetica, al sureste y en el centro con Carthaginensis y al noreste Tarraconensis. La sexta región es el actual archipiélago balear, por aquella época era conocido como Balearica.

Mapa division pueblos prerromanos



Tartessos es la cultura más antigua del primer milenio a.C. Sus límites se situaban entre el sur de Portugal y la desembocadura del Río Segura. Parece que tenía dos centros culturales diferentes, uno al Oeste situado en el valle del Guadalquivir, y otro al este, en la ciudad de Mastia Tarseion, Cartagena. Los iberos se extendieron por toda el área levantina, desde los Pirineos hasta Gades, aunque su zona de influencia abarcaba un territorio interior importante, desde el valle del Ebro hasta el valle del Guadalquivir. Fue una cultura influída por los griegos y cartagineses. Sus rasgos básicos proceden de una evolución autóctona de los pueblos del Bronce:
poblados fortificados de tamaño variable que vivían de una economía agrícola y ganadera y del intercambio de productos artesanales. Los celtíberos son un conjunto de pueblos que habitaban ambas mesetas cuando se produjo la conquista romana. Eran pueblos con una economía agraria, más bien pobre. Se extienden desde los lusitanos a los vascones, pasando por los galaicos, astures y cántabros, que personifican la influencia del mundo atlántico del Hierro en la Península.

Linea de tiempo